miércoles, 8 de junio de 2011

Menéndez Pelayo

Nacio el 3 de noviembre de1856 en Santander .Estudio en el instituto Cantàbrico de su ciudad natal, donde destacó por su buena memoria Completò su formación en la Universidad de Barcelona entre 1871 y 1873. Màs tarde estudio en Madrid y Valladolid. Recorriò las principales bibliotecas europeas y en 1878 obtuvo la cátedra de la literatura de la universidad de Madrid. En 1898 fue nombrado director de la Biblioteca Nacional. Fue miembro de la Real Academia Española. Se considera el hombre màs culto de su época. Su trayectoria de polígrafo comenzó con la publicación de «La ciencia española»1 colección de artículos en los que defendió con entusiasmo la tradición científica de su país. Màs tarde elaborò la «Historia de los heterodox españoles»2. Donde equiparò el concepto de ortodoxia a la idea de espíritu nacional y negó la condición de españoles de pleno derecho a los autores menos identificados con el catolicismo. De este periodo de juventud son también las conferencias de sobre «Calderòn y su teatro»3. Otra obra temprana fue «Historia de las ideas estéticas españolas»4. En un segundo momento, pasada la exaltación juvenil, Menéndez Pelayo revisó muchas de las tesis expresadas en sus primeros libros y mitigó su determinismo ideológico sin renunciar por completo a la definición de la cultura española como reflejo de un acendrado catolicismo. Volcado en la sistematización y reconstrucción del pasado literario, escribió una «Antologia de poetas lìricos castellanos»5 Cuyo prólogo es una amplia exposición sobre la poesía medieval en lengua española. Posteriormente dio a conocer sus Estudios sobre el teatro de Lope de Vega, la «Historia de la poesía hispanoamericana»6 y los «Orígenes de la novela»7. En las que examinó el nacimiento y desarrollo de este género hasta el siglo XVI. Junto a estas obras, que lo consagraron como la figura capital de la historiografía literaria española. Su visión puede considerarse una curiosa síntesis de tradicionalismo y modernidad, casticismo y europeísmo, positivismo e idealismo. Muriò el 2 de mayo de 1912 en Santander a los 55 años.

Jose Ortega Y Gasset


Nacido en una familia madrileña, y criado en un ambiente culto, fue doctor en filosofía en Madrid con su obra "Los terrones del año mil". 
De regreso a España, es nombrado profesor de psicología, lógica y ética, en 1909. 
En 1923 funda la Revista de Occidente, siendo su director hasta 1936. Desde esta publicación promoverá el comentario de las tendencias más importantes filosóficas y científicas.
Debido a la guerra civil, huyó de España , y se exilió; primero en París, y luego en los Países Bajos y Argentina, hasta que en 1942 fijó su residencia en Lisboa.
A partir de 1945, su presencia en España fue frecuente, pero habiéndosele impedido recuperar su cátedra.
Optó por formar un instituto de Humanidades donde impartía sus lecciones. Durante estos años, y hasta su muerte en 1955, partió a Alemania donde recibió el crédito y las oportunidades de expresión que correspondían a su prestigio.
Ortega y Gasset ejerció una gran influencia en la filosofía española del siglo XX no sólo por la temática de su obra filosófica, sino también por su estilo literario ágil.
Ortega y Gasset se asienta en la vida humana y su realización. Funda el conocimiento de la vida humana como la realidad radical, uno de cuyos componentes esenciales es la propia razón.
Con la frase 1«Yo soy yo y mi circunstancia y si no la salvo a ella no me salvo yo», aparecida en "Meditaciones del Quijote", Ortega insiste en lo que está en torno al hombre, todo lo que le rodea, no sólo lo inmediato, sino lo remoto; no sólo lo físico, sino lo histórico, lo espiritual. El hombre, según Ortega, es el problema de la vida, y entiende por vida algo concreto, incomparable, único: «la vida es lo individual».
.
 


Camilo José Cela


1. Introducción
Camilo José Manuel Juan Ramón Francisco de Gerónimo Cela Trulock (Padrón, 11 de mayo de 1916 - Madrid, 17 de enero de 2002), más conocido como Camilo José Cela, fue un escritor español.

2. Biografía
Residió en Mallorca, donde en 1956 fundó la revista Papeles de Son Armadans. Desde muy joven compuso poesía, con ecos e influjos de autores como Neruda y Alberti, y algunos pasaron al libro Pisando la dudosa luz del día (1945).

lunes, 30 de mayo de 2011

ROSA CHACEL

ROSA CHACEL

Rosa Chacel Arimón nació en Valladolid el 3 de junio de 1898. Ella misma reconocía que haber nacido en el 98 constituía su orgullo más pueril. Creció en un ambiente liberal donde forjó sin haber pisado en su niñez colegio alguno, una personalidad independiente, a la vez adquiría una amplia cultura literaria y una autonomía de pensamiento poco frecuentes en una niña .A los tres años leía perfectamente, recitaba de memoria poemas de Zorrilla y de la tradición romántica, y mantenía con sus padres discusiones poco habituales: «desde niña me interesó siempre lo que era  y lo que podía llegar a ser». A los diez años (1908), la familia traslada su residencia, por razones profesionales, a Madrid. Un año más tarde, Rosa se matricula en la Escuela de Artes y Oficios, donde permanecerá hasta 1914, para aprender dibujo y modelado. En su novelea, Barrio de Maravillas, se mencionan estos años de adolescencia dorada con una gran avidez vital. En 1915 ingresa en la Escuela  de San Fernando. Aquí traba amistad con Valle-Inclán, y conoce al pintor  Timoteo Pérez Rubio, con quien contraerá matrimonio en 1922. De 1918 a 1922, fuera ya del recinto artístico de San Fernando, Rosa conectará con las grandes corrientes de pensamiento y de vanguardia literaria: Ortega, Unamuno, Juan Ramón, revista Ultra, etc. De 1922 a 1927 , la novelista vivirá en Roma, junto con su marido, conociendo, además, otras ciudades europeas, y acusando el impacto de los recientes movimientos literarios como el surrealismo. Regresa a España en 192, compartiendo con plenitud su opción novelística dentro de una generación de poetas como la del 27, e incorporándose, por afinidad, a las tareas intelectuales de la causa republicana. Al estrellar la Guerra Civil, Rosa emprende en 1937 un largo exilio que le llevará, junto a su hijo, a París, Atenas, Ginebra, Río de Janeiro, Buenos Aires, Nueva York, en donde perfilará su ingente obra literaria. En 1973 se produce un regreso a España, que hará divinito hasta 1977. Un retorno tan difícil como su vida siempre en pugna por lo elemental supervivencia, y siempre haciendo de la escritura, hasta el último instante, existencial. Rosa Chacel falleció en Madrid el 27 de junio de 1994.

jueves, 26 de mayo de 2011

Juan Ramón Jiménez

Juan Ramón Jiménez Mantecón (Moguer, Huelva, 23 de diciembre de 1881 –  San Juan, Puerto rico, 29 de mayo de 1985) fue un poeta español, ganador del Premio Nobel de Literatura en 1956, por el conjunto de su obra, designándose como trabajo destacado de la misma, la narración lírica Platero y yo.

Juan Ramón Jiménez nació el 23 de diciembre de 1881 en la casa número dos de la calle de la Ribera de Moguer.Era hijo de Víctor Jiménez y Purificación Mantecón, quienes se dedicaban con éxito al comercio de vinos. En 1887 sus padres se trasladan a una antigua casa de la calle Nueva y aprende primaria y elemental en el colegio de Primera y Segunda Enseñanza de San José.
En 1891 aprueba con calificaciones de sobresaliente el examen de Primera Enseñanza en el Instituto "La Rábida" de Huelva. En 1893 estudia Bachillerato en el colegio de San Luis Gonzaga del Puerto de Santa María, y obtiene el título de Bachiller en Artes. Se traslada a Sevilla, en 1896, para ser pintor, creyendo que esa es su vocación. Allí frecuenta la biblioteca del Ateneo sevillano. Escribe sus primeros trabajos en prosa y verso. Empieza a colaborar en periódicos y revistas de Sevilla y Huelva.
Comenzó la carrera de Derecho impuesta por su padre en la Universidad de Sevilla, aunque la abandona 1899.
En 1900 se trasladó a Madrid y publicó sus dos primeros libros de textos, Ninfeas y Almas de violeta. La muerte de su padre en este mismo año y la ruina familiar le causaron una honda preocupación, vivida intensamente a causa de su carácter hiperestésico, y en 1901 será ingresado con depresión en un sanatorio en Burdeos, regresando a Madrid, posteriormente, al Sanatorio del Rosario.

miércoles, 25 de mayo de 2011

Antonio Gala

Poeta, dramaturgo y novelista español nacido en Brazatortas, Ciudad Real en 1930.
Cordobés por adopción, es licenciado en Derecho, Filosofía y Letras y Ciencias Políticas y Económicas.
Ha cultivado todos los géneros literarios, incluidos el periodismo, el relato, el ensayo y el guión televisivo.
Ha obtenido numerosos premios no sólo por la poesía, sino por su valiosa contribución al Teatro y la Ópera.








 

lunes, 23 de mayo de 2011

Gabriela Mistral

Gabriela Mistral de ascendencia vasca, nació en Vicuña en 1889, ciudad en la que hoy existe un museo dedicado a ella en la calle donde nació y que hoy lleva su nombre.
Fue una destacada poetisa, diplomática y pedagoga chilena. 

Gabriela Mistral, una de las principales figuras de la literatura chilena y latinoamericana, es la primera persona latinoamericana y primera mujer americana en ganar el Premio Nobel de Literatura, el cual recibió en 1945.
En 1914 obtiene el primer premio en el concurso de literatura de los Juegos Florales por sus “Sonetos de la Muerte”.
GERALD BRENAN

1. BIOGRAFÍA
Edward Fitzgerald Brenan nació el 7 de abril de 1894 en Sliema y falleció el 19 de enero de 1987. Gerald fue un escritor e hispanista británico, perteneciente al Círculo de Bloomsbury.
Hijo de una familia de clase media alta británica y de un duro internado, la fina sensibilidad de Brenan estaba cerca a la que predicaba el grupo de Bloomsbury con cuyos próceres mantenía una estrecha relación. Tuvo una infancia itinerante; tras nacer en Malta, estuvo en Sudáfrica, Inglaterra, Irlanda, en Malta otra vez, en la India y en Irlanda de nuevo. En 1902 su familia se instaló en Gloucestershire.
En 1903 fue al colegio en Hampshire y entre 1908 y 1912 realizó estudios en Radley College, Oxfordshire.
Fue llamado a filas al estallar la Primera Guerra Mundial en 1914 y participó en la batalla de Yprés, en la del Somme y en la segunda batalla del Marne. En 1918 ganó la cruz militar y la croix de guerre francesa.
Sus amigos Hope-Johnstone y Ralph Partridge le introdujeron en el Círculo de Bloomsbury; allí conoció a la pintora Dora Carrington, con la que tuvo un breve pero intenso romance en 1922.
Una herencia le dio suficientes medios económicos para marcharse a Granada, donde desde 1919 hasta 1936, residió largas temporadas y hacia donde había ido en busca de tranquilidad para dedicarse a sus pasiones favoritas, la lectura y las caminatas. Allí le conocieron como don Geraldo.
Volvió a Inglaterra en 1924 y en mayo de 1926 se halla en Francia. Regresó a Yegen en abril de 1929; en octubre de ese año se trasladó a Sevilla, donde permaneció una temporada, y en mayo de 1930 volvió a Inglaterra, donde se hizo amante de la poetisa y novelista norteamericana Gamel Woolsey; con la que se casó al fin en abril de 1931 en Roma; en junio vuelven a Inglaterra.
En 1933 concibe el proyecto de escribir una biografía de San Juan de la Cruz y pasa los años siguientes visitando los lugares en los que estuvo el santo y documentándose.
Es testigo perplejo y reflexivo de la Guerra Civil Española y en 1943 publica El laberinto español, un estudio sobre los antecedentes sociales y políticos del conflicto bélico de 1936-1939; la obra fue prohibida en España, pero publicada en la editorial Ruedo Ibérico de París.
En 1946 escribe su artículo Spanish Scene en Current Affair Panphlets, además debastantes artículos sobre el místico San Juan de la Cruz que publica en 1947 en la revista Horizon.
En 1949 hace un recorrido turístico por España y como consecuencia publica en 1950 el libro de viajes La faz de España donde, en su capítulo sexto, desvela sus investigaciones sobre el asesinato de Federico García Lorca.
En 1951 estuvo viajando por Italia y los Estados Unidos y publicó su muy personal Historia de la literatura española. En 1953 vuelve a Churriana y publica en 1957 Al sur de Granada, un extraño libro de viajes. En 1959 viaja por Marruecos y cae gravemente enfermo; logra curarse a duras penas y en 1961 reanuda sus incansables costumbres de viajero marchando a Grecia. En 1962 publica uno de sus primeros libros autobiográficos, Una vida propia. En 1966 viaja por Túnez, Argelia, Italia, Francia e Inglaterra y publica The Lighthouse Always Says Yes.
El 18 de enero de 1968 muere su esposa Gamel Woolsey, que había traducido una novela de Galdós y publicado un libro de cuentos de hadas españoles, Spanish Fairy Stories (1944); conoce a Linda Nicholson-Price y se traslada a Alhaurín el Grande, provincia de Málaga. Entre 1968 y 1973 viaja por Grecia, Turquía e Italia; ese último año publica por fin su biografía de San Juan de la Cruz y al año siguiente su segundo libro autobiográfico, Memoria Personal (1920-1972). En 1977 publica en inglés Los mejores momentos. Poemas. En 1978, Pensamientos en una estación seca, un libro de aforismos fruto de sus lecturas, ya en aquel momento caudalosas. En 1982 se le rinde un homenaje popular en Yegen y recibe la Orden de Caballero Británico de manos del cónsul británico. Sus bienes de fortuna, sin embargo, son cada vez más reducidos.
El 11 de octubre de 1983 es nombrado hijo adoptivo de Ugíjar (Granada). En mayo de 1984 se hacen patentes sus estrecheces económicas y es enviado a una residencia de ancianos en el distrito de Pinner de Gran Londres. Sus admiradores realizan una campaña para que se le traiga de vuelta. Los gobiernos nacional y andaluz consiguen su vuelta a Alhaurín el Grande el 1 de junio de 1984 y se crea la Fundación Gerald Brenan.
El 19 de enero de 1987 muere a la edad de 92 años, lega su cuerpo a la ciencia y es depositado en la Facultad de Medicina de la Universidad de Málaga.
El 20 de enero de 2001 su cuerpo es incinerado y sepultado en el Cementerio Anglicano de Málaga junto a su esposa Gamel. En total escribió unos cincuenta libros, la mayoría de ellos de viajes.


2. OBRAS
Jack Robinson. A Picaresque Novel (1933), con el seudónimo de George Beaton.
Doctor Partridge's Almanack for 1935 (1934) con el seudónimo de George Beaton.
Shanahan's Old Shebeen, or The Mornin's Mornin (1940).
South from Granada. London: Hamish Hamilton, 1957. (Al sur de Granada. Madrid: Siglo Veintiuno, 1974).
La copla popular española. Edición y estudio a cargo de Antonio José López López. Málaga: Miramar, 1995.
The face of Spain, London: Turnstile Press, 1950 (La faz de España, Esplugues de Llobregat, Barcelona: Plaza & Janés, 1985.
The Literature of the Spanish People. From Roman Times To The Present Day (1951). Historia de la literatura española. Prólogo de Gonzalo Torrente Ballester y traducción castellana de Miguel de Amilibia. Barcelona: Crítica, 1984.
The Spanish labyrinth: an account of the social and political background of the Civil War. Cambridge etc.: University Press etc., 1943 (El laberinto español: antecedentes sociales y políticos de la guerra civil).
A Holiday by the Sea (1961).
A Life of One's Own: Childhood and Youth (1962).
The Lighthouse Always Says Yes (1966).
Memoria personal (1920-1975). Traducción, José Luis López Muñoz. Madrid: Alianza Editorial, 1976.
Pensamientos en una estación seca. Esplugues de Llobregat (Barcelona): Plaza & Janés, 1985.
St John of the Cross: His life and Poetry (1973) con Lynda Nicholson. San Juan de la Cruz. Barcelona: Laia, 1974.
Una vida propia: infancia y juventud; prólogo de D. Sam Abrams ; (traducción, José Manuel de Prada). Barcelona: Destino, 1989.
A Personal Record, 1920-1972 (1975).
Autobiografía: Una vida propia, Memoria personal (1920-1975).(Barcelona: Península , 2003).
Una amistad andaluza: correspondencia entre Julio Caro Baroja y Gerald Brenan (Madrid: Caro Raggio, 2005).
The Magnetic Moment; Poems (1978).
Thoughts in a Dry Season: A Miscellany (1978).
Gerald Brenan, El señor del castillo y su prisionero. Él secuencia de pensamientos autobiográficos (Málaga, Alfama, 2009) Obra bilingüe.


3. BIBLIOGRAFÍA
A continuación voy a poner los enlaces a las páginas de donde he sacado la información:
http://es.wikipedia.org/wiki/Gerald_Brenan

Gustavo Adolfo Bécquer

Gustavo Adolfo Domínguez Bastida,más conocido como Gustavo Adolfo Bécquer, fue un poeta y narrador español, perteneciente al movimiento del Romanticismo, aunque escribió en una etapa literaria perteneciente al Realismo. Por ser un romántico tardío, ha sido asociado igualmente con el movimiento Posromántico. Aunque fue moderadamente conocido mientras vivió, comenzó a ganar prestigio cuando al morir se publicaron muchas de sus obras.
Sus más conocidos trabajos son sus Rimas y Leyendas. Los poemas e historias incluidos en esta colección son esenciales para el estudio de la Literatura hispana, siendo ampliamente reconocidas por su influencia posterior.

Concha Espina


Fue una artista nacida en Santander, en 1877 .Fue una famosa novelista española de su epoca cuyo estilo supone una prolongación del realismo decimonónico en sus obras al que se añaden elementos líricos y sentimentales.
Se casó muy joven y vivió una pequeña epoca en Chile, donde fue corresponsal del Correo español de Buenos Aires. Al volver a España, publicó una breve colección de versos infantiles cuyo titulo fue de Mis Flores en 1904, prologada por Menéndez Pelayo.

Aunque inició su trayectoria literaria con artículos periodísticos, cuentos y poemas, obtuvo su primer éxito con la novela La niña Luzmela en 1909,obra donde trataba de analizar la psicología femenina. La esfinge maragata en 1914, , y el mental de los muertos en 1920.

Gerardo Diego





Gerardo Diego

Gerardo Diego, destacado poeta y escritor, perteneció a la llamada Generación del 27, un grupo compuesto por diez famosos personajes de la literatura española.Gerardo Diego Centoya nació en Santander el 3 de octubre de 1896.Nacido en el seno de una familia de comerciantes, su padre tenía una tienda recordada en el poema Mi Santander, mi cuna, mi palabra. De niño aprendió a tocar el piano y así pues la música impregnaría toda su poesía.
 
Estudió Letras en la Universidad de Deudes y se examinó en la Universidad de Salamanca, junto a muchos de sus compañeros. Más tarde, terminaría la carrera en Madrid en 1916.Fue además catedrático de Lengua y Literatura en institutos del norte de España y dirigió dos grandes revistas en Santander. Fue un importante seguidor de la vanguardia poética española, siguiendo también el Ultraísmo y el Creacionismo. En 1927, recibió el Premio Nacional de Literatura e hizo una versión de la famosa Antología de poesía, que dio a conocer a los autores de la Generación del 27. Dio conferencias por todo el mundo como profesor. Así también se hizo famoso por sus críticas literarias,musicales y taurinas y por sus columnas en periódicos.
Cuando se casó en 1934, se trasladó como como catedrático el Instituto de Santander y se siguió completando con estudios sobre autores de la literatura española, así como diferentes temas y aspectos de la misma. Cuando estalló la guerra civil, se encontraba de vacaciones en Sentaraille (Francia). Gerardo Diego tomó parte en el Partido Nacional a diferencia de muchos de sus compañeros y permaneció en España hasta el final de la contienda. Entonces, se traslada al Instituto Beatriz Galindo en Madrid y permanece allí hasta su jubilación.Desde 1947 fue miembro de la Real Academia Española y en 1947 se le concedió el premio Cervantes junto al argentino Jorge Luis Borges, hecho que se ha producido una única vez. A los 90 años falleció en Madrid el 8 de Julio de 1987.
Insomnio:

Tú y tu desnudo sueño. No lo sabes.
Duermes. No. No lo sabes. Yo en desvelo,
y tú, inocente, duermes bajo el cielo.
Tú por tu sueño, y por el mar las naves.

En cárceles de espacio, aéreas llaves
te me encierran, recluyen, roban. Hielo,
cristal de aire en mil hojas. No. No hay vuelo
que alce hasta ti las alas de mis aves.

Saber que duermes tú, cierta, segura
—cauce fiel de abandono, línea pura—,
tan cerca de mis brazos maniatados.

Qué pavorosa esclavitud de isleño,
yo, insomne, loco, en los acantilados,
las naves por el mar, tú por tu sueño.

Luis Rosales

 Luis Rosales

Granada (España), 1910 - Madrid, 1992. Lic. Filología. Secretario de la revista "Escorial", director de las revistas "Cuadernos Hispanoamericanos" y "Nueva Estafeta". Hizo periodismo literario. Miembro del grupo "Cruz y Raya". Antólogo, ensayista, crítico. Miembro de la Hispanic Society y de la Real Academia Española. Premio de periodismo "Mariano de Cavia". Prometeo de Plata. Poemarios: Abril (1935), La mejor reina de España (colab. 1939), Retablo sacro del nacimiento del Señor (1940), Rimas (1951), La casa encendida (1949, 1967), El contenido del corazón (1969), Segundo abril (1972), Canciones (1973), Como el corte hace sangre (1974), Las puertas comunicantes (antol. 1976), Pintura escrita (1978), Diario de una resurrección (1979), Verso libre. 1935-1978 (1980), La carta entera, I. La almadraba (1980), Poesía reunida (1981), La carta entera, II. Un rostro en cada ola (1982), Poesía reunida, Vol 2. 1975-1982 (1983), Antología breve (plaq. 1983), La carta entera, III. Oigo el silencio universal del miedo (1984), Poesía (obra completa, 1996). Entre sus premios de poesía, "Ciudad de Melilla" (1981), "Nacional" (1951), "Miguel de Cervantes" (1983), Crítica (1980).





Mi linea del tiempo creada en dipity.

Vicente Aleixandre


Vicente Aleixandre 
1.Biografía
Vicente Pío Marcelino Cirilo Aleixandre y Merlo nació en Sevilla, el día 26 de abril de 1898. Su familia pertenecía a la burguesía española. Su padre trabajaba como ingeniero de ferrocarriles. Pasa su infancia en Malaga, donde comparte estudios con el futuro escritor Emilio Prados.
Se traslada a Madrid donde cursa estudios de Derecho y Comercio. Más tarde, en 1919, se licencia en Derecho y obtiene el título de intendente mercantil. Ejerce de profesor de Derecho Mercantil desde 1920 hasta 1922 en la Escuela de Comercio.
En 1917 conoce a Dámaso Alonso, literato y filólogo español, en Las Navas del Marqués, lugar donde veraneaba, y esta amistad supone el descubrimiento de Rubén Darío, Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez. Inicia de este modo una profunda pasión por la poesía.
Su salud empieza a empeorar en 1922. En 1925 se le declara una nefritis tuberculosa, la cual acaba con la extirpación de un riñón, ésta operación fue realizada en 1932, pero siguió adelante, y ya publicó sus primeros poemas en la Revista de Occidente, en 1926. Estableció contacto con Cernuda, Altolaguirre, Alberti y García Lorca. A lo largo de su vida ocultó su homosexualidad. En los años treinta el poeta conoce a Andrés Acero y ambos inician una relación amorosa que será interrumpida por el exilio a México de Andrés tras la Guerra Civil. En palabras de Molina Foix, «Aleixandre era muy pudoroso de su condición homosexual por el daño que pudiera hacer a su familia, sobre todo a su hermana, pero a mí me dijo que cuando muriese no le importaba que se supiera la verdad; consideraba que no era ningún desdoro». Después de la Guerra Civil no se exilia, a pesar de sus ideas izquierdistas, permanece en España y se convierte en uno de los maestros de los jóvenes poetas. Vicente Aleixandre falleció la noche del día 13 de diciembre de 1984 en Madrid. Fue enterrado el día 15 en el panteón familiar del cementerio madrileño de La Almudena.


2.La poesía de Vicente Aleixandre
Vicente Aleixandre fue un poeta total, entregado de lleno al cultivo de la poesía. No escribió obras en otros géneros. Sus escasos textos en prosa (en los que describe a otros poetas y escritores que conoció) son tan poéticos como sus versos; y sus ensayos literarios son, en su mayoría, escritos de encargo.
En sus primeras obras se presentan los mismos rasgos que en casi todos sus compañeros de generación: el pasado reciente (Bécquer y Darío), los grandes maestros vivos que les sirven como guías (Juan Ramón Jiménez y Antonio Machado) y la poderosa atracción de la Vanguardia (y, en particular, del Surrealismo). En concreto, su primer libro, Ámbito1, tiene clara influencia de Juan Ramón Jiménez y se abre hacia la contemplación desde el interior.
En obras posteriores como Espadas como labios2 y Pasión de la tierra3 , se separó de la llamada poesía pura y adoptó la experiencia renovadora del surrealismoAleixandre asimiló tan bien las técnicas y el estilo propios del surrealismo que, según muchos críticos, fue el principal poeta surrealista español. Esta misma línea sigue La destrucción o el amor 4 que mereció el Premio Nacional de Literatura.
Hacia 1954, inicia una nueva época con obras como En un vasto dominio5 , Presencias6 o Retratos con nombre7 . En ellas, su poesía se vuelve más sencilla y directa, menos cargada de complicaciones surrealistas. La mirada del poeta es ahora más humana, se acerca mucho más a las cosas cotidianas, al mundo que le rodea. Para el poeta, el hombre es un ser que sufre, pero que sabe sobrellevar este sufrimiento con dignidad y valentía.
En la tercera y última etapa de su poesía, Vicente Aleixandre se presenta como un hombre maduro que asume la vejez y acepta, con elegancia, la proximidad inevitable de la muerte. Los libros más destacados de este período de ecos metafísicos son: Poemas de la consumación8 y Diálogos del conocimiento9. Ya póstuma aparece En gran noche10 , donde se recogen muchas composiciones inéditas.
En prosa, es autor de una colección de cartas y artículos titulada Prosas recobradas11.
3.Libros de poesía
Ámbito, Málaga (6.º Suplemento de Litoral), 1928.
Espadas como labios, M., Espasa-Calpe, 1932.
La destrucción o el amor, M., Signo, 1935 (Premio Nacional de Literatura 1933).
Pasión de la tierra, México, Fábula, 1935 (2ª edición aumentada: Madrid, Adonais, 1946).
Sombra del Paraíso, M., Adán, 1944.
En la muerte de Miguel Hernández, Zaragoza, Cuaderno de las Horas Situadas, 1948.
Mundo a solas, M., Clan, 1950.
Poemas paradisiacos, Málaga, El Arroyo de los Ángeles, 1952.
Nacimiento último, M., Ínsula, 1953.
Historia del corazón, M., Espasa-Calpe, 1954.
Ciudad del Paraíso, Málaga, Dardo, 1960.
Poesías completas, M., Aguilar, 1960.
En un vasto dominio, M., Revista de Occidente, 1962 (Premio de la Crítica).
Retratos con nombre, B., Col. El Bardo, 1965.
Obras completas, M., Aguilar, 1968 (2º edición aumentada: 1977).
Poemas de la consumación, B., Plaza y Janés, 1968 (Premio de la Crítica).
Poesía surrealista. Antología, B., Barral, 1971.
Sonido de la guerra, Valencia, Hontanar, 1971.
Diálogos del conocimiento, B., Plaza y Janés, 1974.
Tres poemas seudónimos, Málaga, Col. Juan de Yepes, 1984.
Nuevos poemas varios, B., Plaza y Janés, 1987.
En gran noche. Últimos poemas, B., Seix Barral, 1991.
Álbum. Versos de juventud (con Dámaso Alonso y otros), B., Tusquets, 1993 (Edic. de Alejandro Duque Amusco y María-Jesús Velo).
Poesías completas, M., Visor/Comunidad de Madrid/Ayuntamiento de Málaga, 2001.
Prosas completas, M., Visor/Comunidad de Madrid/Ayuntamiento de Málaga, 2002.

1Primer libro de Aleixandre, Vicente, Málaga, Litoral ,1928.
2Aleixandre, Vicente. Madrid, Espasa-Calpe, 1932
3Aleixandre, Vicente. México, Fábula, 1935
4Aleixandre, Vicente, Madrid, Signo, 1935
5Aleixandre, Vicente, Madrid, Revista de Occidente, 1962
6Alexaindre, Vicente, Barcelona, Seix Barrai, 1965
7Aleixandre, Vicente, Barcelona, Col. El Bardo, 1965
8Aleixandre, Vicente, Barcelona, Plaza y Janés, 1968
9Aleixandre, Vicente, Barcelona, Plaza y Janés, 1974
10Aleixandre, Vicente, Barcelona, Seix Barral, 1991
11Aleixandre, Vicente, Plaza & Janes, 1987

domingo, 22 de mayo de 2011

Pio Baroja

Os presento a Pio Baroja , mi autor en el proyecto "Callejeros Literarios". Antes no sabía quién era. Este trabajo me ha ayudado a saber un poco más de él, su manera de escribir , su manera de pensar y muchas más cosas , que gracias a esto muchas de sus obras han sido llevadas al cine. Bueno si queréis conocerlo más , ¡seguid leyendo!



Gómez de la Serna

1. Biografía
 

Ramón Gómez de la Serna Puig nació el 3 de julio de 1888 en Madrid y falleció el 12 de enero de 1963 con 74 años, en Buenos Aires.
Fue un prolífico escritor y periodista vanguardista español, generalmente adscrito a la Generación de 1914 o Novecentismo, e inventor del género literario conocido como greguería. Posee una obra literaria extensa que va desde el ensayo costumbrista, la biografía (escribió varias: sobre Valle Inclán, Azorín y sobre sí mismo: Automoribundia), la novela, el teatro.''Ramón'', como le gustaba que le llamaran, escribió un centenar de libros, la gran mayoría traducidos a varios idiomas.

Hijo de un ilustre jurista, y estudió Derecho, pero desde muy temprano se sintió atraído por el periodismo. Siempre se manifestó como un iconoclasta con respecto a las artes y tendencias culturales al uso y se mostró como un vanguardista de las vanguardias. Su obra se caracteriza por su arrolladora personalidad, hasta tal punto que creó un estilo conocido como el ramonismo, sinónimo de independencia, esteticismo y provocación. Autor prolífico de más de cien libros de todos los géneros como la novela, el ensayo, el cuento, el teatro o el artículo periodístico, del que fue maestro, y de la greguería, que él mismo definió como « metáfora más humor ».
Practicó el madrileñismo, una ligazón especial con esta ciudad de la que le atraía su vida cultural y bohemia y que definió como «Madrid es no tener nada y tenerlo todo». Sin embargo, no hay que confundirse y considerarlo como un frívolo divertido; fue un nihilista que ante la sociedad caótica y carente de valores que le tocó vivir respondió con la extravagancia casi esperpéntica. Escribió en El Sol, La Voz, Revista de Occidente, El Liberal. Con Azorín fundó el PEN Club español. Fue secretario del Ateneo de Madrid.
A comienzos de 1963, el día 12 de enero fallece Ramón en Buenos Aires. El 23 de enero sus restos llegaron a Madrid, donde permanece enterrado en el Panteón de hombres ilustres de la Sacramental de San Justo, junto a la tumba de Mariano José de Larra.

2. Obras

Algunas de sus obras son:
  • 1905 - «Entrando en fuego», Diario de Avisos - Segovia
  • 1908 - «Morbideces», El Trabajo - Madrid
  • 1909 - «El cofrecito encantado», Saturnino Calleja, Madrid
  • 1911 - «El libro mudo», Imprenta Aurora, Madrid
  • 1912 - «Ex-votos», Imprenta Aurora, Madrid
  • 1912 - «El lunático», Imprenta Aurora, Madrid
  • 1914 - «El doctor inverosimil», La novela de bolsillo, Madrid
  • 1915 - «El Rastro», Sociedad Editorial Prometeo, Madrid
  • 1917 - «La viudad blanca y negra», Biblioteca Nueva, Madrid
  • 1917 - «Senos», Imprenta Latina, Madrid
  • 1917 - «El Circo», Imprenta Latina, Madrid
  • 1917 - «Greguerías», Editorial Prometeo, Madrid
  • 1918 - «Pombo», Imprenta Mesón de Paños, Madrid
  • 1920 - «Toda la historia de la calle de Alcalá», Imprenta con los plomos de La Tribuna, Madrid
  • 1920 - «Toda la historia de la Puerta del Sol», Imprenta Mesón de Paños, Madrid
  • 1921 - «Disparates», Espasa Calpe, Madrid
  • 1923 - «La Quinta de Palmyra», Biblioteca Nueva, Madrid
  • 1924 - «La Sagrada Cripta del Pombo», Tomo II, Imprenta G. Hernández y Galo Sáez, Madrid
  • 1926 - «El torero Caracho», Agencia Mundial de Librería, Madrid
  • 1927 - «Seis falsas novelas», Agencia Mundial de Librería, Madrid
  • 1927 - «La mujer de ámbar», Biblioteca Nueva, Madrid
  • 1928 - «El caballero del hongo gris», Agencia Mundial de Librería, Buenos Aires
  • 1935 - «Greguerías 1935», Editorial Cruz y Raya, Buenos Aires
  • 1936 - «¡Rebeca!» Ed. Ercilla, Santiago de Chile
  • 1942 - «Azorín», Editorial Losada, Buenos Aires
  • 1944 - «Don Ramón María del Valle-Inclán» Espasa Calpe, Buenos Aires
  • 1949 - «Las tres gracias» Ed. Perseo, Buenos Aires
  • 1956 - «Nostalgias de Madrid», El Grifón de plata, Buenos Aires
  • 1961 - «Piso Bajo», Espasa Calpe, Madrid
 
3. Citas

''La literatura no es un medio para comer, pero hay que ir comiendo mientras se escribe la literatura. Lo que pasa es que el escritor no puede estar pensando en pequeñeces y eso le mete en el hambre. Hay muchos interesados en que no coma el escritor, porque su hambre es contraste de otras harturas''.

''La muerte es un traspiés, una impaciencia, una precipitación en el aturdimiento, una distracción de pasar por el hoyo abierto de los cables o del registro subterráneo del gas''.

''El arte es uno contra todos si todos no lo ven y a lo hecho pecho. El escritor es el vengador.
 El arte siempre está más arriba en lo alto o en lo bajo.
 El arte es la mentira que es superior a la verdad y la verdad que es superior a la mentira''.

4. Vídeos



5. Bibliografía

-http://www.youtube.com/?gl=ES&hl=es
-http://es.wikipedia.org/wiki/Gomez_de_la_Serna

Benito Pérez Galdos

Índice:

1. Biografía
2. Obra más importante
3. Citas
4. Videos
5. Bibliografía
6. Enlaces de interés


  
   1.  Biografía

    Nacío en 1843 en Las Palmas de Gran Canaria y murió en 1920 en Madrid. Novelista, articulista y dramaturgo español. Benito Pérez Galdós nació en el seno de una familia de la clase media de Las Palmas, hijo de un militar. Recibió una educación rígida y religiosa, que no le impidió entrar en contacto, ya desde muy joven, con el liberalismo, doctrina que guió los primeros pasos de su carrera política.



    Cursó el bachillerato en su tierra natal y en 1867 se trasladó a Madrid para estudiar derecho, carrera que abandonó para dedicarse a la labor literaria. Su primera novela, La sombra, de factura romántica, apareció en 1870, seguida, ese mismo año, de La fontana de oro, que parece preludiar los Episodios Nacionales. 

     
    Dos años más tarde, mientras trabajaba como articulista para La Nación, Benito Pérez Galdós emprendió la redacción de los Episodios Nacionales, poco después de la muerte de su padre, probablemente inspirado en sus relatos de guerra –su padre había participado en la guerra contra Napoleón–. El éxito inmediato de la primera serie, que se inicia con la batalla de Trafalgar, lo empujó a continuar con la segunda, que acabó en 1879 con Un faccioso más y algunos frailes menos. En total, veinte novelas enlazadas por las aventuras folletinescas de su protagonista.

     
    Durante este período también escribió novelas como Doña Perfecta (1876) o La familia de León Roch (1878), obra que cierra una etapa literaria señalada por el mismo autor, quien dividió su obra novelada entre Novelas del primer período y Novelas contemporáneas, que se inician en 1881, con la publicación de La desheredada. Según confesión del propio escritor, con la lectura de La taberna, de Zola, descubrió el naturalismo, lo cual cambió la manière de sus novelas, que incorporarán a partir de entonces métodos propios del naturalismo, como es la observación científica de la realidad a través, sobre todo, del análisis psicológico, aunque matizado siempre por el sentido del humor.

     
    Bajo esta nueva manière escribió alguna de sus obras más importantes, como Fortunata y Jacinta, Miau y Tristana. Todas ellas forman un conjunto homogéneo en cuanto a identidad de personajes y recreación de un determinado ambiente: el Madrid de Isabel II y la Restauración, en el que Galdós era una personalidad importante, respetada tanto literaria como políticamente.
     
     
    En 1886, a petición del presidente del partido liberal, Sagasta, Benito Pérez Galdós fue nombrado diputado de Puerto Rico, cargo que desempeñó, a pesar de su poca predisposición para los actos públicos, hasta 1890, con el fin de la legislatura liberal y, al tiempo, de su colaboración con el partido. También fue éste el momento en que se rompió su relación secreta con Emilia Pardo Bazán e inició una vida en común con una joven de condición modesta, con la que tuvo una hija.

     
    Un año después, coincidiendo con la publicación de una de sus obras más aplaudidas por la crítica, Ángel Guerra, ingresó, tras un primer intento fallido en 1883, en la Real Academia Española. Durante este período escribió algunas novelas más experimentales, en las que, en un intento extremo de realismo, utilizó íntegramente el diálogo, como Realidad (1892), La loca de la casa (1892) y El abuelo (1897), algunas de ellas adaptadas también al teatro. El éxito teatral más importante, sin embargo, lo obtuvo con la representación de Electra (1901), obra polémica que provocó numerosas manifestaciones y protestas por su contenido anticlerical.

     
    Durante los últimos años de su vida se dedicó a la política, siendo elegido, en la convocatoria electoral de 1907, por la coalición republicano-socialista, cargo que le impidió, debido a la fuerte oposición de los sectores conservadores, obtener el Premio Nobel. Paralelamente a sus actividades políticas, problemas económicos le obligaron a partir de 1898 a continuar los Episodios Nacionales, de los que llegó a escribir tres series más. 
      

    2.  Obra más importante 

         Marianela

    •     Idea central:
    Lo que quiere expresar el autor con este drama, es la hipocresía de las personas con respecto a la belleza. Como Pablo, se enamora de la belleza interior de Marianela y cuando recupera la visión, la deja de lado, y se enamora de la belleza exterior de Florentina.


    •    Justificación del título:

    Marianela, es el título del libro porque es la obsoluta protagonista de la obra. Su nombre realmente es María, la llaman Nela por su madre, muerta por suicidio años atrás. Uniendo ambos nombres formaban Marianela.

    •    Resumen:

    La obra transcurre en un pueblo llamado Aldearoba. Donde vive una joven, pueblerina, huérfana, pobre y fea llamada Marianela. Ella vive con una familia adoptiva, Los Centenos donde es tratada como una criada.


    Marianela, trabaja como lazarillo de un joven ciego llamado Pablo. Vivían disfrutando de la naturaleza y acompañados por Choto, el perro de Pablo.


    Pero un día todo cambió, pues llegó al pueblo el oftalmólogo Doctor Teodoro Golfín. Debido a la gran amistad entre Carlos (hermano de Teodoro) y Francisco (padre de Pablo) el Doctor accedió a operar a Pablo con el fin de devolverle la visión que jamás tuvo.


    A Aldearoba llega, la prima (Florentina) y el tío (Manuel) de Pablo. Su prima era joven y excesivamente hermosa, todo lo contrario que Marianela.


    Su padre y su tío acordaron el matrimonio de los primos si el joven Pablo recuperaba la visión.


    Esto fue algo muy duro para Marianela porque quería con locura a Pablo, y él le había prometido casarse con ella. Pero esa bonita historia acabó cuando Pablo recupera la vista, y maravillado por la belleza de Florentina acuerdan unirse en matrimonio.


    Con esa triste noticia, Marianela no tuvo más que morir desolada, quizás morir de tristeza o tal vez por su amor desgraciado, por causa de su fealdad.


      
       3.  Citas:


    "Así como de la noche nace el claro del día, de la opresión nace la libertad."

    "El amor es un arte que nunca se aprende y siempre se sabe."

     "La experiencia es una llama que no alumbra sino quemando."

    "El dinero lo ganan todos aquellos que con paciencia y fina observación van detrás de los que lo pierden."

    "Esa polilla de la voluntad que llamamos lástima."



       4. Videos

     Tributo a Benito Pérez Galdos







        5. Bibliografía

    - http://es.wikipedia.org/wiki/Perez_Galdos

    - http://literatura.itematika.com/biografia/e96/benito-perez-galdos.html

    - http://www.leergratis.com/literatura/marianela-de-benito-perez-galdos.html 



       
      6. Enlaces de interés




      
    Espero que les guste.